Guia vacunación contra virus Newcastle en Pollos de Boyaca

Vacuna Newcastle para pollos

Proteger a los pollos y gallinas contra la enfermedad de Newcastle no solo es una decisión sabia: es un acto de responsabilidad con la producción, la salud animal y la tranquilidad del avicultor.

En este artículo encontrarás información útil para decidir cómo, cuándo y por qué vacunar, así como los cuidados antes, durante y después de la vacunación.

¿Por qué es fundamental vacunar?

Si bien la enfermedad de Newcastle es conocida por muchos avicultores, la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para evitar brotes graves, pérdidas económicas y contagios entre aves vecinas.

Incluso si tus pollos están en zonas alejadas o semiurbanas, el virus puede llegar a través del aire, personas, utensilios o aves compradas sin control. Por eso, la prevención es siempre la mejor inversión.

¿Aún tienes dudas sobre cómo afecta la enfermedad de Newcastle a tus aves?
Conoce los síntomas, fases y diferencias entre pollitos, pollos de engorde y gallinas de postura en nuestro artículo completo.
👉 Descubre cómo identificar y actuar a tiempo frente a la enfermedad de Newcastle

Tipos de vacunas contra Newcastle

Existen varios tipos de vacunas, y cada una tiene sus usos y ventajas. Aquí te explico las más comunes:

Vacunas vivas atenuadas
Ejemplo: Las cepas LaSota, Hitchner B1 y VG/GA.
Vías de aplicación: Gotas en ojos o nariz, agua de bebida o aspersión.
Ventajas: Estimulan una respuesta rápida y económica.
Consideraciones: A veces pueden causar reacciones leves, como decaimiento temporal o estornudos, especialmente en pollitos muy jóvenes.

Vacunas inactivadas (muertas)
Vía de aplicación: Inyección intramuscular.
Ventajas: Mayor duración de la inmunidad.
Uso recomendado: En ponedoras, aves de exposición, o cuando se busca reforzar una protección previa.
Consideraciones: Son más costosas y requieren jeringas.

¿Cuál elegir?

La mayoría de avicultores de Boyacá que trabajan con pollos criollos optan por las vacunas vivas (como LaSota), aplicadas por agua de bebida o por gotas nasales, por su bajo costo y facilidad. Sin embargo, en zonas con alto riesgo, puede considerarse un refuerzo con vacuna inactivada.

Calendario de vacunación recomendado

El momento de aplicar la vacuna depende de la edad y del manejo sanitario del lote. Aquí una guía clara:

Para pollitos (de un día a un mes):

  • 1ª dosis: Día 7 a 10 (cepa Hitchner B1 en gotas o agua de bebida)
  • 2ª dosis: Día 21 a 28 (cepa LaSota)

Para pollos en crecimiento o adultos:

  • Refuerzo cada 6–8 semanas, especialmente si hay riesgo en la zona o las aves van a ferias o mercados.

Para gallinas ponedoras:

  • Primera dosis: Entre la 4ª y 6ª semana
  • Refuerzo: A las 12 semanas, luego cada 3 meses

¿Puedo vacunar si mis aves ya estuvieron expuestas?

Si tus pollos han estado en contacto reciente con aves enfermas o sospechosas, consulta con un veterinario o técnico avícola. En algunos casos, se puede vacunar durante una ventana temprana de exposición, pero si las aves ya muestran síntomas, la vacuna no tendrá efecto y podría empeorar la condición.

Recuerda: la vacuna no es un tratamiento, es una herramienta de prevención.

¿Cuándo no vacunar?

Evita vacunar en los siguientes casos:

  • Cuando las aves están visiblemente enfermas, debilitadas o con fiebre
  • Durante periodos de estrés intenso (traslados, cambios de clima extremos)
  • Si ya fueron vacunadas recientemente (evitar sobredosificación)
  • En lotes con historial de baja respuesta inmunitaria sin apoyo veterinario

Cuidados antes de vacunar

Una buena vacunación comienza con una preparación adecuada:

  • Asegúrate de que las aves estén sanas y bien alimentadas
  • Evita dar medicamentos antibióticos al menos 48 horas antes
  • Limpia los bebederos, jeringas o goteros que vas a usar
  • Suspende el agua de bebida durante 1–2 horas antes de vacunar si usarás ese método (para que tengan sed y tomen toda la dosis)

Cuidados durante y después de la vacunación

Durante la vacunación:

  • Usa guantes limpios o lavados con agua caliente
  • Asegúrate de vacunar a todas las aves, sin dejar ninguna sin dosis
  • Mantén la calma del lote para evitar accidentes
  • Si usas jeringas: lo ideal es una por ave, pero si no es posible, desinfecta con alcohol o agua caliente entre cada aplicación

Después de la vacunación:

  • Observa las aves por 24–48 horas
  • Proporciónales agua limpia, alimento fresco y sombra
  • No mezcles con otros lotes no vacunados
  • Anota la fecha, tipo de vacuna y método usado (esto te ayudará para futuros refuerzos o asesorías)

¿Dónde conseguir la vacuna en Boyacá?

En muchos municipios, la vacuna de Newcastle se consigue en agropecuarios locales. También se pueden organizar jornadas comunitarias con apoyo técnico o coordinar con asesores avícolas.

Si necesitas ayuda para vacunar tu lote, comprar aves ya vacunadas o recibir asesoría paso a paso, contactanos para apoyarte como avicultores boyacenses con experiencia y compromiso.

La vacuna de Newcastle es un pilar en la salud de tus pollos criollos. No dejes tu producción al azar. Con una buena planificación, cuidado y acompañamiento, tus aves estarán protegidas y tus esfuerzos se verán recompensados.

Prevenir es más fácil, económico y seguro que curar. No estás sola ni solo en esta tarea. Juntos, podemos fortalecer la avicultura de Boyacá.

¿Quieres ayuda o tienes dudas?

Si deseas recibir una guía personalizada para tu galpón, o quieres adquirir pollos criollos vacunados y sanos, contácta a Pollos Criollos y recibe recomendaciones para ayudarte a crecer con seguridad y bienestar animal.

Scroll to Top